Debemos inevitablemente re-fundar nuestra visión y posición ‘arquitectónica’ desde la Urgencia y la Necesidad, dejando de lado la banalidad, la mediocridad, la estupidización (¿se me permite la palabra?) en que han convertido en los últimos años la llamada arquitectura de autor, donde lo inocuo, lo anodino, lo insustancial, lo soso se ha consolidado y puesto con luces de colores y publicitado de manera única y a pretendido transformarse en algo importante y cargado de sentido

sábado, 26 de abril de 2014

ARQUITECTURA ACTUAL: ¿QUÉ PENSAR, PLANTEAR, INVESTIGAR? (*)

La crisis financiera que atraviesa el mundo es, tal vez, la más grave de la cual se tenga memoria en la historia reciente. Ello afecta dentro de todos los ámbitos de la vida, aunque tiene una mayor repercusión en el ámbito cultural y social de una franja mayoría de pobladores pobres.El derecho a la ciudad no es solo el hecho de poder vivir en la ciudad, sino que es también la oportunidad de transformar ‘nuestra ciudad’, de adaptarla a nuestras necesidades reales; el derecho a la ciudad trata también de la participación ciudadana en la toma de decisiones de ‘cómo queremos vivir’ y no étnicamente padecer el ‘cómo sobrevivir en la ciudad.’

Contrastes urbanos en México. Visión urbana generalizada en las periferias de las grandes ciudades en América Latina
Foto Humberto González Ortiz

Las ciudades a lo largo de la historia han sido concebidas a partir de los movimientos de capital, hoy en día las megaciudades latinoamericanas (y en todo el globo en general) puede que tengan ya una mayor cantidad de población que las comunidades rurales. Mike Davis apunta:<en 1950 había en la tierra 86 ciudades con más de un millón de habitantes. Actualmente hay 400 y en 2015 la cifra se habrá elevado a 550>(1)Se cree que el siglo XXI se inicia con la mitad de la población del mundo viviendo en áreas urbanas, proporción que se estima llegue al 75% en el 2025, previendo que el 90% del crecimiento poblacional se produzca en áreas urbanas.

La paradoja es que estas modernas y neoliberales ‘megaciudades’ fueron concebidas únicamente como meros ‘centros financieros’ donde se invertían y se movían capitales de una parte a otra del mundo, donde la producción y la mano de obra barata, han sido la moneda de cambio del ‘urbanismo moderno’; la propia Ciudad de México construyó a lo largo de la década de 1990 la Zona Financiera de Santa Fe, que concentra todo el poderío económico del país; sin embargo, el propio Centro Financiero Santa Fe está rodeado de chavolas, vertederos, casas prefabricadas, y ciudades sin drenajes, ni agua potable, ni calles pavimentadas.

Difusión
Dr. Humberto González Ortiz

(1)Daivs, Mike. Planeta de ciudades miseria. Foca, ediciones e distribuiciones generales, S.L. 2007. Mostotes, Madrid. p. 13

No hay comentarios:

Publicar un comentario